viernes 4 de noviembre, 19:30h. Nómadas y rebeldes: historias de corresponsales anarquistas



Charla-debate sobre las trayectorias de algunos propagandistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX que, desde distintas latitudes (México, Buenos Aires, Nueva York, Londres, Burdeos...) se ocuparon de enviar correspondencias a la prensa anarquista en español.

A cargo de Alejandro de la Torre, compañero historiador mexicano.


en LaMalatesta - libreria/editorial libertaria
calle Jesús y María , 24. Madrid

viernes 28 octubre, 19:30h. Cuando los republicanos liberaron París

Cuando los republicanos liberaron París
Charla-presentación del libro

Con Raúl Monteagudo, su autor.

Cuando los republicanos liberaron París es un homenaje a los republicanos españoles que formaron La Nueve compañía y contribuyeron a derrotar el nazismo, liberando París el 24 de agosto de 1944. A través de los ojos de un miliciano que cruza la frontera con Francia se relatan los acontecimientos que le llevaron a él y a muchos hombres y mujeres del siglo XX a adquirir un compromiso político.

Raúl Monteagudo nació en Madrid en una familia marcada por la lucha política. Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense. Gracias a sus padres, tíos y amigos familiares en el exilio, ha sido testigo desde niño de infinitas charlas políticas en las que las turbulencias de los últimos cien años teñían los discursos.

viernes 21 octubre 19:30h. La Brecha nº2. Presentación de la revista


Presenta Eduardo Godoy Sepúlveda. Historiador, académico de la Universidad de Santiago de Chile y miembro del Grupo Coordinador de la Revista La Brecha y que se hablará también del proyecto editorial.

ESTIMADOS/AS AMIGOS/AS.

Anunciamos, con alegría, la salida de la segunda edición de revista LA BRECHA, correspondiente al 1er. Semestre del 2016.

La revista LA BRECHA busca estructurarse a partir de un doble objetivo. Constituir por un lado, una fuente de investigación y debate sobre diversas iniciativas antiautoritarias a partir de las Ciencias Sociales, apelando a trabajos de alta calidad; y por otra parte, aportar con este conocimiento en las múltiples luchas y acciones que aspiren a la transformación radical de la sociedad. De esta forma, surgen diversos cuestionamientos respecto al rol de las ideas en la acción cotidiana de lucha: aspirar a que estas páginas sean más que palabras y que logren encauzarse a través de acciones concretas.

En este sentido LA BRECHA busca ser una contribución en la promoción de reflexiones críticas sobre la historia pasada y presente, sobre nosotrxs los anarquistas y quienes sin serlo fueron portadores de un honesto y admirable espíritu libertario. Por lo mismo, no creemos que la historia deba ser sólo conocida o recordada, sino que puede tener un sentido a nuestros objetivos, puede ser juzgada, pues son aprendizajes o consejos desde otros tiempos y lugares, como diría Kropotkin.

Las primeras investigaciones históricas, y más recientemente geográficas, debieron hacer frente a un silenciamiento generalizado respecto al rol de los anarquistas y los aportes organizativos y teóricos que éstos realizaron en aras de la revolución social. Por ende, esta necesaria reconstrucción histórica, fundada en la actualidad, en la proliferación de investigaciones que tienen al anarquismo como objeto de investigación, debe dar paso al dialogo con éstas experiencias, ampliando sus pretensiones hacia la injerencia cotidiana del saber y de la Idea. En consecuencia, buscamos relacionar estas reflexiones con formas concretas de acción, organizaciones, conflictos, luchas y combates.

En esta edición se pueden leer los siguientes artículos:

EDITORIAL:

La palabra como arma, la idea como acción, Grupo Coordinador de La Brecha.
MEMORIA REBELADA:

“Levantar el ánimo y despejar la mente”: propuestas anarquistas de la Federación Obrera Local de Osorno para la ocupación del tiempo libre (1931-1939), Eduardo Godoy.
La propuesta educativa anarquista en la Argentina de inicios del siglo XX, Roberto Rodríguez.
GEOGRAFÍA PARA LIBERTAD:

Los aportes a la Geografía de Élisée Reclus y Piotr Kropotkin, Ana Domínguez y Andrea Noble.
Piotr Kropotkin: Economía, Geografía social y anarquismo, Maximiliano Astroza-León.
REFLEXIONES LIBRES:

¿Para qué sirve la disciplina en la Escuela?, Marcela Paz Carrasco.
Rebeldía y Revolución: dos ideas claves para el pensamiento anarquista de Ricardo Flores Magón, Uriel Bautista.
RESEÑAS:

Rodrigo Quesada Monge, La Fuga de Kropotkin, de la prisión zarista a la trinchera anarquista, Santiago, Editorial Eleuterio, 2015, 176 págs.
René Cerda Inostroza, Gol en el campo, Paz en la tierra. Fútbol y Dictaduras: Mundial Argentina 78, Club de Deportes Cobresal y Democracia Corinthiana, Región chilena, Ediciones Sartaña, 2016, 79 págs.


EN SANTIAGO PUEDES ENCONTRAR LA REVISTA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:

Librería Proyección, San Francisco #51, Santiago Centro.
Librería La Cooperativa, Salvador # 1319, Providencia.
Sarri Sarri Records Distro-Records, San Ignacio # 75, Local 31, Santiago Centro.
Librería Le Monde Diplomatique, San Antonio # 434 Local 14, Santiago Centro.
EN EL NORTE DISTRIBUYE:

Grupo Pampa Negra. Envíos a Antofagasta, Calama, Tocopilla, Iquique y Arica. Contacto: boletinpampanegra@gmail.com

más info: https://revistalabrecha.wordpress.com

en LaMalatesta - libreria/editorial libertaria
calle Jesús y María , 24. 28012, Madrid
-VER MAPA-
 

Reseña. La pérdida del pudor. El naturalismo libertario español (1930-1936) de Mae Cubero

por Josep Pimentel
“Si se toma el naturalismo como medio de reintegrar al hombre a la naturaleza en todos los aspectos de la vida, tiene que representar la máxima libertad y como ésta no puedo lograrse sino en la sociedad anarquista, de aquí necesariamente el naturalismo tiene que ir unido a las ideas libertarias para lograrla”.
Antonia Maymón (1925)
Este es el primer trabajo de Mae Cubero (Puertollano, 1990) publicado por LaMalatesta Editorial.
El libro, que aborda el estudio del naturalismo libertario hispano durante el primer tercio del siglo pasado, se estructura en una introducción, cuatro capítulos y unas conclusiones.
El primer capítulo versa sobre la cultura y la contracultura que significó la implantación del naturalismo a principios del siglo XX entendido éste, con palabras de la autora, “como un sistema médico alternativo a la medicina moderna, con una base científica”.
También a principios del siglo pasado, empiezan a aparecer las primeras manifestaciones del nudismo o desnudismo. Tal y como expone Cubero, el nudismo “era un acto que simbolizaba la liberación del cuerpo y el rechazo a un sistema de valores que consideraban obsoleto e hipócrita”.
El segundo capítulo nos explica el nacimiento del naturalismo en España y su implantación, esencialmente entre la familia libertaria. Según nos explica su autora, “no sólo elaboraron un discurso sobre el cuerpo y la liberación del mismo, sino que adoptaron unas prácticas que expresaban de manera física la realidad tal y como ellos la entendían”.
El tercer capítulo verse sobre el naturalismo y el nudismo dentro del movimiento libertario.
Un tema importante que trata Cubero en este capítulo es el universo propio que constituyó el anarquismo organizado en España durante este primer tercio del siglo XX. Según su autora: “el anarquismo pasó a constituirse como una cultura propia, con un discurso cultural diferente al del resto de corrientes políticas, que admitía la llegada de nuevos aportes, puntos de vista y pensamientos a su seno, entre ellos, el discurso acerca de la naturaleza, que ya existía en el anarquismo”.
Otro tema relevante es el papel del anarquismo referente a la emancipación de la mujer. Antonia Maymón, Federica Montseny, Amparo Poch ayudaron a que se abriera camino. Cubero expone lo siguiente: “en el tema de la liberación femenina…  ofrecían una nueva forma de entender las relaciones entre ambos sexos, otorgando una posición de igualdad e independencia a las mujeres como sujetos autónomos y libres”.
Para su autora, el nudismo significó para el movimiento anarquista “una forma de liberar el cuerpo y plasmar materialmente, de manera física, el discurso que el naturalismo libertario había venido elaborando”.
El último capítulo, antes de las conclusiones, está dedicado a la recepción del naturalismo médico y social en la sociedad hispana del primer tercio del siglo pasado.
El nudismo, o desnudismo que arraigó entre el mundo libertario de ese primer tercio del siglo pasado, consideraba la vestimenta, tal y como expone su autora: “como un marcador clasista” que al desnudarse “también eliminaban esa barrera, es decir, se rebelaban contra las trabas que oprimían su cuerpo”.
Para algunos miembros de la familia libertaria, el nudismo fue considerado como un elemento revolucionario y de emancipación individual.
Otro elemento que destaca es el vegetarianismo entendido como “modo de vida emancipador y superior a la moral burguesa”.
En definitiva, el discurso libertario sobre la naturaleza “hizo desaparecer los estigmas con los que el cuerpo femenino tenía que convivir, tan sólo existían seres humanos”.
El libro finaliza con las conclusiones en las que su autora entiende que el nudismo supuso un “método de protesta contra lo que ellos entendieron como una sociedad represiva culturalmente, que no permitía a los individuos desarrollarse en plena libertad”. También fue relevante el cambio que se produjo en la ética sexual y en la emancipación femenina. Según Cubero, “el naturalismo entendía que, para poder llevar a cabo la revolución social completamente, debían, en primer lugar, regenerar la sociedad”.
En fin, un trabajo interesante, bien documentado, bien estructurado y que nos acerca a un período en el que la emancipación del ser humano empezó a tomar cuerpo a través de la pérdida del pudor.
 Mª Carmen Cubero IzquierdoLa pérdida del pudor. El naturalismo libertario español (1900-1936). LaMalatesta Editorial, Madrid, 2015, 153 páginas.
la-perdida-del-pudor

Artículo publicado en la Revista Orto número 182